Mulberry Street
Bueno, después de una buena temporada de escasa (por no decir nula) actividad, hoy me ha dado por volver a la carga y para ello, que mejor que “Mulberry Street” (2006) de Jim Mickle. Una de esas películas de escasos medios que consiguen (para mi gusto) un resultado más que aceptable y que a día de hoy, sigue sin estrenarse por aquí ni en formato DVD.
No puedo contar gran cosa del señor Jim Mickle. Aunque por lo que he visto en la red, trabajó durante varios años en el departamento de cámara (los llamados “grips” que son los encargados entre otras cosas, de colocar y “agarrar” o vigilar que queden agarradas las cámaras correctamente para la construcción de un plano) y confeccionando los famosos storyboards, esa especie de “comics” que se utilizan más adelante para crear los planos.

STORYBOARD
Pero su debut como guionista y director, llegó en el año 2002 con el cortometraje “The Underdogs” un corto de horror de poco más de veinte minutos de duración, que no he visto y algo más adelante la que por el momento es su trabajo más premiado y conocido, un film de bajo presupuesto titulado “Mulberry Street” que fue uno de los films más destacados del “After Dark Horrorfestival”, un festival canadiense también conocido como “8 films to die for” (8 películas parar morir). La película que en UK se la conocería como “Zombie Virus on Mulberry Street” donde ganó el galardón a la mejor película independiente.

“
Actualmente se encuentra trabajando en al post producción de su último trabajo “Stake Land” que debería estrenarse este mismo año y que por lo que he podido ver en el trailer, es un film apocalíptico sobre vampiros, que tampoco parece contar con grandes derroches de medios.
“STAKE LAND”
Supongo que no será fácil que ese film llegué a estrenarse por aquí, aunque personalmente, pienso estar atento al mercado de importación para hacerme con él. De momento aún es pronto para juzgar la carrera de este director, pero para mi gusto, ya apunta maneras.
JIM MICKLE
La música, no me pareció especialmente destacable (lo que no es raro en una película de bajo presupuesto) pero en cualquier caso comentar que es obra del compositor Andreas Kapsalis, que por lo que he visto, suele trabajar encargándose del apartado musical de documentales, lo que le va al pelo al formato de este film.
En cuanto a los actores, sin duda destaca su protagonista masculino, interpretado por el actor Nick Damici, uno de esos actores cuyo rostro nos suena, pero que a veces nos cuesta terminar de ubicar. Le hemos podido ver por ejemplo en la película “En Carne Viva” (2003) de Jane Campion, o siguiendo con roles policíacos en la popular serie “C.S.I.”.
En “Mulberry Street” interpreta a Clutch, un fornido ex boxeador viudo, que vive de alquiler en un viejo edificio de Harlem.
NICK DAMICI
Otro rostro que puede que nos sea familiar por sus trabajos en la pequeña pantalla, es el del actor Ron Brice, que interpreta a Coco, el amigo afeminado y enamorado en secreto de Clutch.
RON BRICE
Menos conocida es la actriz americana Kim Blair, que interpreta a Casey, la joven hija del protagonista, cuyo rostro está afeado por una cicatriz que trata de cubrir con el pelo, durante su accidentado camino hasta la casa de su padre.
KIM BLAIR
Otros personajes más o menos destacados, son el interpretado por la actriz Bo Corre, encarnando a Kay, la vecina “de buen ver” a la que el protagonista le ha “echado el ojo” o el del corpulento Vic, el “gorila” del bar donde trabaja Kay, interpretado por John Hoyt.
BO CORRE
JOHN HOYT
El argumento del film, nos presenta a Clutch, un afable ex boxeador, que vive en un piso de alquiler en la calle Mulberry de Harlem en la isla de Manhattan.
ESTE ES CLUTCH
UN EX BOXEADOR QUE VIVE EN EL BARRIO DE HARLEM
Su mayor preocupación, era un aviso por parte de la empresa que había comprado el edificio, en el que se deja entrever que pronto tendrá que buscarse otra vivienda, hasta que las noticias empiezan a hablar sobre ataques de ratas que contagian un virus que convierte a los afectados en bestias sedientas de sangre.
SU MAYOR PREOCUPACIÓN ERA UN AVISO DE RE EVALUACIÓN DE INQUILINOS POR PARTE DE LA EMPRESA QUE SE HA HECHO CON EL EDIFICIO DONDE VIVE

HASTA QUE LOS INFORMATIVOS EMPIEZAN A HABLAR SOBRE UN VIRUS TRANSMITIDO POR LAS RATAS,
QUE CONVIERTE A LOS INFECTADOS EN SERES SEDIENTOS DE SANGRE
Para acabar de complicar las cosas, su hija Casey se dirige hacia allí y su vecina Kay, se encuentra atrapada en el bar en el que trabaja. Clutch sale a la calle dispuesto a buscarlas.
PARA ACABAR DE COMPLICAR LAS COSAS, SU HIJA VIENE DE CAMINO Y SU VECINA SE ENCUENTRA ATRAPADA EN EL BAR DONDE TRABAJA
CLUTCH SALE AL RESCATE
Ese es a grandes rasgos el argumento de esta película en la que la falta de medios, obligó a agujar el ingenio y aprovechar los recursos disponibles. El guión original, situaba la acción en una zona rural de Pensylvania y los zombies debían ser más convencionales. Pero cuando se dieron cuenta de que no disponían de medios para desplazarse a rodar allí, decidieron trasladar la acción a un edificio. La idea de las ratas les llegó algo después. Junto con la crítica social sobre las grandes corporaciones y la gente que vive en los barrios marginales.
LA MAYOR PARTE DE LA ACCIÓN, OCURRE EN UN EDIFICIO SITUADO EN LA CALLE QUE DA TÍTULO AL FILM
AUNQUE LA MAYOR PARTE DE LA ACCIÓN ES INTERIOR, EL FILM CUENTA CON RODAJE EN EXTERIORES
EN EL FILM TAMBIÉN TIENE CABIDA LA CRÍTICA SOCIAL
Como en la mayoría de películas de zombies, no faltarán algunas escenas sangrientas, aunque el nivel de gore no me parezca especialmente elevado. Los FX son en su mayor parte “tradicionales” a base de maquillajes y ratas auténticas en lugar de tirar de animatrónica. Pero dan el pego bastante bien la mayor parte del tiempo (hay alguna explosión un poco cutre) a lo que sin duda contribuye esa imagen sucia y pixelada que le da cierto aire semi documental y el predominio de la oscuridad.

NO FALTARÁ ALGO DE GORE (POQUITO)
LOS FX SON EN SU MAYOR PARTE TRADICIONALES
CON ANIMALES VIVOS EN LUGAR DE ANIMATRÓNICOS

PERO EN GENERAL EL RESULTADO ME PARECE BASTANTE BUENO
Pero si hay algo que me ha llamado la atención en este film, es el uso y colocación de la cámara. Como ya mencioné más arriba, la imagen es bastante sucia y en muchos casos, supongo que grabado con cámaras digitales, otorgándole cierto aire de documental que se maximiza en aquellas tomas en las que el protagonista parece seguido por un periodista “cámara al hombro”. Los planos son bastante extraños y da la sensación de que han colocado la cámara en los ángulos y lugares más inverosímiles. Así la acción en ocasiones nos será mostrado desde arriba o desde abajo, quizás para emular el punto de vista de los roedores que pululan por los lugares más insospechados. Por otro lado, hay una cantidad (para mi gusto) exagerado de planos detalle y primerísimos planos. Vamos, que no es que la fotografía de este film me parezca mala, pero si realmente extraña.

EL USO DE LA CÁMARA A MENUDO RECUERDA A UN DOCUMENTAL O A UN REALITY CON ESE SEGUIMIENTO DEL PROTAGONISTA “CÁMARA AL HOMBRO”
LOS PLANOS SON EN OCASIONES BASTANTE EXTRAÑOS
QUIZÁS PARA EMULAR EL PUNTO DE VISTA DE LOS ROEDORES

Y CON GRAN CANTIDAD DE PRIMERÍSIMOS PLANOS
Resumiendo, probablemente no es la mejor película de muertos vivientes del mercado ni creo que pretenda serlo, pero si me parece mucho mejor que al mayoría de películas de bajo presupuesto que abordan este tema. Puede que el aspecto “zombiratonil” de los infectados, pueda parecer algo ridículo, pero creo que es una película que bien se merece un visionado.
Etiquetas: Cine de Terror, CINE ZOMBI, PELICULA INDEPENDIENTE